Nuevas narrativas para apropiarnos de la economía
Frente a los mensajes sobre emprendimiento y riqueza infinita que difunden influenciadores y políticos, exploramos propuestas para acercar la economía a las personas en Centroamérica y México.

Hola. Les doy la bienvenida a La Lupa Digital: Centroamérica y México. En este boletín del Inspiratorio estamos atentas al cierre del espacio cívico digital en la región, y buscamos ideas para hacerle frente con inspiración ⭐. Soy Laura Rodríguez Salamanca.
Hace unas semanas estuve en San Salvador 🇸🇻, en donde me reuní con el equipo de Gato Encerrado, una revista digital independiente que está trabajando en la construcción de una sección de economía. Para la planificación, nos pidieron a Las Lupas diseñar metodologías de escucha digital que les permitan entender los discursos que se difunden en redes sociales y las conversaciones ciudadanas sobre temas como el aumento del precio de la canasta básica 🌽. Con esta información, el medio busca entender cómo puede aportar a la creación de conversaciones públicas más informadas sobre estos asuntos.
La idea de crear esta sección en la revista surgió de un giro narrativo en el discurso del presidente Nayib Bukele. Hasta las elecciones del 4 de febrero, su apuesta fue la seguridad punitiva. Pero a partir del 1 de junio, cuando asumió el poder por cinco años más, el mandatario sumó la difusión de mensajes relacionados con un supuesto crecimiento y estabilidad económicas 💰 cocinadas a base de lo que él llama “medicina amarga”: el despido de empleados estatales, el empeoramiento de las condicionales laborales de maestros y médicos y la reducción de la inversión pública. La economista feminista salvadoreña Julia Evelyn Martínez calificó el presupuesto que ese gobierno presentó para 2025 como “austericida”, es decir que incluye recortes tan extremos que ponen en riesgo la vida de los ciudadanos más pobres mientras favorece a los más ricos.
Ese tipo de discursos económicos no es nuevo. Pero para difundirlos Bukele se ha valido tanto del poder de amplificación de su cuenta de X como de usuarios afines a su gobierno en Facebook, X y TikTok, según encontró el observatorio digital ProBox. Estas cuentas amplifican mensajes como que el presupuesto del próximo año está completamente financiado —lo que es falso— y que el precio alto de los alimentos es responsabilidad de los comerciantes locales.
Lo preocupante es que estos mensajes están circulando, además, en espacios digitales cada vez más corporativizados —es decir, diseñados para conectar a las personas menos entre ellas y más con marcas e influenciadores—. Allí tienen amplificación, sobre todo, aquellos mensajes que hablan de emprendimiento, trading, estilo de vida, coaching y liderazgo, y que promueven una idea paralizante: si no logras lo que deseas, la culpa es tuya. Esto nos deja la pregunta por el rol de los influenciadores que monetizan estos discursos de éxito económico y terminan reforzando las narrativas económicas dominantes de algunos gobiernos.
El encuentro con Gato Encerrado despertó mi curiosidad 🧐 y me llevó a descubrir toda una literatura sobre narrativas nuevas y alternativas sobre economía. En general, son propuestas que parten del hecho de que las narrativas dominantes, que solo se enfocan en el crecimiento del mercado, potencian las desigualdades en regiones como las nuestras y el enriquecimiento de algunas élites. En ciertos casos, esas élites fortalecidas capturan el poder y cierran el espacio cívico.
Hay dos razones por las que es determinante prestarle atención a estas narrativas:
Razón urgente: "Las narrativas dominantes que promueven el crecimiento económico a costa de las instituciones estatales y los servicios sociales básicos (...) han sustentado un modelo neoliberal de austeridad que empeora la desigualdad y la captura política en un entorno de concentración mediática y de reducción del espacio cívico", según se afirma en la guía La Poción Mágica de la Austeridad y el Alivio de la Pobreza: Narrativas de captura política y desigualdad en el Medio Oriente y Norte de África de Oxfam.
Razón oportuna: Promover alternativas narrativas sobre lo económico, específicamente sobre la desigualdad, puede ser una vía para combatir el populismo. El historiador israelí 🇮🇱 Yuval Noah Harari menciona en 📘Nexus, su más reciente libro, que una de las paradojas del populismo es que, "al principio, nos alerta de la sed de poder de las élites, pero termina concediendo el poder a un líder ambicioso". Exponer la desigualdad nos permite mostrar cómo estos líderes, mientras dicen defender a los más pobres, en realidad fortalecen a sus propios círculos y aliados.
Para sumergirnos más en estas aguas🏊🏿, les invito a que miremos más en detalle estas propuestas, apoyándonos en algunos ejemplos de iniciativas y estrategias digitales que podrían ayudarnos a acercar la economía a las personas. El reto: tener cada vez más herramientas para disputar las narrativas dominantes y estimular la visión colectiva sobre las posibilidades de transformación⚒️.
[Red Flags 🚩]
¿Qué características tiene la narrativa económica neoliberal que tratan de difundir algunas figuras para su beneficio? Veamos algunos elementos clave identificados en estos tres recursos:
1️⃣ La guía de Oxfam sobre narrativas económicas que mencioné arriba.
2️⃣ El manual Framing The Economy.
3️⃣ El libro Don't Buy It: The Trouble with Talking Nonsense about the Economy, de la estratega política Anat Shenker-Osorio.
Comencemos por algo que estos tres documentos tienen en común: todos coinciden en que en la narrativa económica neoliberal los mercados son presentados usando dos metáforas: la de un organismo vivo o un fenómeno climático que se autorregulan (por la mano invisible); y que no se pueden intervenir porque se altera su funcionamiento “natural”.
Para cambiar este paradigma, los promotores de narrativas alternativas proponen enfatizar que la economía es una invención humana y, por lo tanto, puede reformarse. Primero, sin embargo, hay que desentrañar cómo se cuenta la narrativa hegemónica:
🚩Arriba los mercados sin restricciones; queremos ganancias infinitas
Ignorando los riesgos y la volatilidad de las criptomonedas, en sus redes sociales, el presidente salvadoreño ha presentado el bitcoin como una solución mágica para alcanzar crecimiento económico ilimitado 📈 y soberanía financiera, vendiendo la promesa de una riqueza estratosférica cuando el precio suba. Bukele es una celebridad entre los bitcoiners y nombró en puestos burocráticos a dos influenciadores del bitcoin. Recomiendo ver esta publi-entrevista que les hizo Diario El Salvador:
🚩 En lo privado, todo funciona mejor. Dejemos que el sector privado se encargue
Esta narrativa presenta al Estado como un ente intrínsecamente ineficiente y corrupto que "despilfarra" los impuestos 🏦. Con esta visión se justifican recortes y privatizaciones, pues el sector privado es la única manera de lograr el desarrollo económico y la eficiencia. ¿Cómo se deslegitiman las obras públicas para desincentivar el pago de impuestos? Presentándolas como "estafas", como vemos en este video:

Enable 3rd party cookies or use another browser
🚩 Los impuestos a los ultrarricos hacen colapsar la economía
La supuesta fuga de inversiones que ocurriría al gravar a los más ricos es el argumento que se usa para rechazar los impuestos progresivos. Por ejemplo, en el siguiente video, Perecrypto, un influenciador mexicano de criptomonedas y estilo de vida, presenta una propuesta para incrementar la inversión: eliminar “prácticamente todos los impuestos”🫰🏽.
🚩 Celebremos la filantropía personal contra la pobreza
Estos mensajes sugieren que la caridad y las donaciones a título personal son la solución contra la pobreza. Eso parecería ser más práctico que enfocarse en medidas estructurales. Ejemplos de esto son dos estrategias de marketing de Bukele: regalar café de su “finca personal” a restaurantes que quieran incentivar sus ventas ☕, y anunciar en una transmisión de TikTok la donación de bitcoin a Shin Fujiyama, un creador de contenido que está corriendo desde la frontera sur de Estados Unidos hasta Honduras para recaudar dinero para reconstruir escuelas en ese último país.
🚩 Los ricos son más inteligentes y trabajadores
Esta narrativa evidencia un culto a los "emprendedores exitosos". ¿Quién no quiere ser como ellos? Y si no se logra alcanzar ese nivel de riqueza, igual se debe celebrar su éxito, pues supuestamente su prosperidad beneficiará a los demás. Un ejemplo de esto es este video en el que se difunden, cual celebridad, supuestos datos sobre la riqueza de Bukele obtenida por su propio mérito:
🚩 Que cada quien responda por sí mismo
A las voces de ciertos políticos que defienden mercados sin restricciones y la supremacía de lo privado, se suman cuentas individuales de influenciadores que monetizan contenidos en estos espacios. Distribuyen mensajes sobre motivación, emprendimiento y el "arte de manifestar" abundancia para salir de la pobreza. De esa forma, se minimiza el papel de lo colectivo y del Estado en la creación de oportunidades económicas equitativas. Además, se fomenta la idea de que la pobreza es una falla vergonzosa y personal. Veamos otro ejemplo 📽️: aquí, un creador de contenido sobre "desarrollo personal" promueve la idea de que para alcanzar el éxito económico no se necesita tener capital financiero sino "capital emocional". ¿Dónde quedan entonces las barreras estructurales y la desigualdad de oportunidades?
🚩 De influenciadores de marketing a políticos
En la última década, las narrativas de éxito individual y meritocracia se han trasladado a la política electoral, de acuerdo con Rodrigo Nunes en su artículo ‘Las declinaciones del «emprendedurismo» y las nuevas derechas’. Según el doctor en filosofía brasilero, en las redes sociales, influenciadores y figuras digitales convierten su capital social en poder político, presentándose como "emprendedores exitosos" que pueden aplicar sus "fórmulas" en el gobierno. Por ejemplo, en Brasil 🇧🇷, Markinhos Show pasó de ser coach y conferencista motivacional a asesor de comunicaciones del Ministerio de Salud en el gobierno de Bolsonaro.
🤔 ¿Qué otros elementos le sumarían a esta lista? Me gustaría saber su opinión.
[Inspiraciones✨]
Frente a un panorama como este, la reacción no puede ser quedarse congelados. Al contrario, ¿cómo podemos dar un paso adelante y diseñar contranarrativas? Para superar cualquier sentimiento desmoralizante, hay organizaciones y medios de comunicación que ya están probando y teniendo resultados inspiradores. Veamos algunos de sus enfoques.
💡 El conocimiento económico no es exclusivo de expertos
La economía no puede seguir siendo presentada como algo incomprensible para la mayoría y exclusivo del terreno de técnicos, políticos y, ahora, influenciadores del emprendimiento y trading. Esto implica adoptar un lenguaje menos técnico. Economía para la Pipol, un medio colombiano 🇨🇴 en Instagram, pone esto en práctica a través de carruseles y reels que explican noticias desde los efectos en el bolsillo de las personas. Otro ejemplo es Gatitos contra la Desigualdad 🐱, un proyecto digital educativo mexicano que usa la popularidad y la gracia de los amos de Internet para "deconstruir la legitimidad de la meritocracia".
💡 La economía está al servicio de las personas
¿A quién benefician ciertas medidas económicas? Para contrarrestar la idea de la economía como un organismo vivo que debe protegerse a toda costa, la estratega política Anat Shenker-Osorio 🇺🇲 propone mostrarla como una construcción política que tiene efectos directos en la vida de las personas. EconoNuestra, una iniciativa de Oxfam, pone esto en práctica a través de una campaña que visibiliza cómo la concentración de riqueza en unos pocos afecta los derechos de las mayorías y propone cinco reformas tributarias concretas para financiar políticas públicas esenciales.
💡 Hay que exponer a los superricos
Ya que muchas personas no logran visualizar la magnitud de la concentración de riqueza, es importante apostarle a contenidos que expongan la ultra riqueza y dimensionen la desigualdad. La campaña #DateCuenta, impulsada por varias organizaciones latinoamericanas, utiliza recursos creativos para hacerlo: por ejemplo, compara cuántas décadas necesita trabajar una persona promedio para ganar lo que una ultrarrica obtiene en un solo día 💸. En esta misma línea, la iniciativa Sustainable Development Goals Hack cuestiona el modelo económico detrás de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 🙃. A través de videos y gráficos, plantean preguntas críticas sobre la creación de la pobreza y el crecimiento, así como sobre quiénes son los verdaderos beneficiarios del "desarrollo".
💡 Mostrar cómo ciertos poderes manipulan el sistema económico para su beneficio
Un ejemplo: Red Papaz, en Colombia 🇨🇴, documenta y expone cómo las corporaciones de alimentos ultraprocesados afectan la salud pública con la campaña "No comas más mentiras", que advierte sobre la publicidad de estos productos, sobre su impacto en la salud infantil y sobre cómo algunas empresas usan su poder para evitar la regulación.
💡¿Quiénes se benefician cuando no hay Estado?
Mostrar quiénes se enriquecen cuando no hay servicios públicos ayuda a exponer cómo las narrativas sobre austeridad y reducción del Estado benefician a ciertos grupos. Medios de comunicación guatemaltecos 🇬🇹 denunciaron, por ejemplo, cómo durante la pandemia se presentaron compras irregulares de vacunas y equipos médicos a precios inflados, lo que favoreció a personas cercanas al gobierno de Alejandro Giammattei. Estas denuncias mostraron cómo el desvío de recursos destinados a la emergencia sanitaria resultó en la falta de insumos y medicamentos para la población. Guatemala es el país de América Latina y el Caribe donde las personas deben gastar más de su bolsillo para acceder a atención en salud.
💡La economía es compatible con los valores
En Estados Unidos, la Alianza Nacional de Trabajadoras del Hogar busca reposicionar el debate sobre la economía del cuidado al mostrar que invertir en el trabajo doméstico y de cuidados es moralmente necesario para una sociedad que respete la dignidad y la vida de todas las personas.
💡¿Hay alternativas? Mostrémoslas
En su libro 📘Realismo Capitalista ¿No hay alternativa?, el filósofo y crítico cultural británico Mark Fisher retoma una famosa frase que ilustra el triunfo cultural del neoliberalismo: 'hoy nos resulta más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo'.
En ese sentido, estimular la imaginación es clave. Existen ejemplos esperanzadores: desde la eliminación de impuestos regresivos al consumo de productos de cuidado menstrual en países como México, Kenia y Colombia, donde estos productos estaban gravados como bienes de lujo, hasta alternativas más colectivas como los sistemas de ahorro y crédito comunitario de muchas mujeres de Alta Verapaz, Guatemala.
Inicié la escritura de este boletín después de que una tríada de académicos obtuviera el Premio Nobel de Economía por sus estudios sobre la desigualdad entre naciones. En una entrevista, James A. Robinson, uno de ellos —que ha dedicado parte de su trabajo a Latinoamérica—, dijo una frase con la que quiero cerrar:
“La desigualdad lo desafía todo, desafía el contrato fundamental de las sociedades. Es muy difícil tener una sociedad culturalmente democrática cuando existen enormes niveles de desigualdad”.
Esta observación es crucial: mientras no nos apropiemos de nuestras narrativas económicas seguiremos atrapados en la visión que promueven el populismo y algunos influenciadores. Los líderes populistas prometen sacar a la gente de la pobreza, cuando en realidad fortalecen a sus propias élites y desmantelan los controles democráticos que podrían ayudar a reducir la desigualdad.
Hay que asumir entonces este reto y, sobre todo, poner manos a la obra: tener cada vez más herramientas para disputar el sentido común sobre las decisiones políticas que son aceptadas como legítimas y las que no lo son.
Si les interesa leer más recursos, no duden en escribirme a boletines@inspiratorio.org.
¡Muchas gracias por leer!
¿Conoces a alguien a quien le pueda interesar recibir este boletín? Reenvíaselo para que se suscriba. Lo enviamos cada dos meses.
Edición: Koleia Bungard y Cristina Vélez Vieira / Diseño: cruanas.emii 🇨🇺