Un grito 😱 por los derechos
De las protestas en Panamá al debate sobre migración en la región
Este mes, el recorrido de Linterna verde por Centroamérica y México nos lleva a dos temas que afectan el espacio cívico: las protestas sociales en Panamá y un nuevo caso de violaciones a los derechos humanos de los migrantes de Centroamérica y México.
Panamá, la voz del inconformismo
En mayo de 2022 Linterna Verde habló con varias organizaciones civiles para el informe de país y muchos estuvieron de acuerdo en su preocupación por la falta reacción ciudadana ante las injusticias sociales.
Este letargo parece estar llegando a su fin: ante la escalada de los precios de los combustibles, de los alimentos y varios servicios básicos, organizaciones sociales y populares de la sociedad han salido a manifestarse en las calles desde el pasado 5 de julio. Los primeros en declararse en huelga fueron los maestros, exigiendo entre otras un alza en los salarios y mejoras en las condiciones educativas, días después se adhieren otros sectores: indígenas que exigen la titulación de sus tierras, sindicatos, el gremio de la construcción y la ciudadanía en general marchando contra la corrupción institucional y exigiendo el congelamiento de los precios de los combustibles y de los alimentos de la canasta básica.
Linterna Verde analizó cómo el paro panameño también se tomó las redes sociales mostrando que varios sectores de la sociedad civil se están uniendo ante el inconformismo.
En Twitter se destaca que varios sectores de la sociedad civil, que antes actuaban de manera fragmentada, se unieron ante el descontento y eso llamó la atención de la prensa: varios medios internacionales pusieron el foco regional en Panamá.
El top 100 de publicaciones con mayor interacción (me gusta, retuits, respuestas y tuits citados) está encabezado por los tuits del periodista venezolano Julio Riobó (1,2), seguido de los medios Alerta Mundial, DW, CNN y Pictoline, estas publicaciones tienen mayor interacción que los mensajes de las cuentas nacionales. Se destaca la fuerte divulgación de medios venezolanos sobre la noticia y muchas cuentas relacionan la situación de los dos países, lo que hace que Venezuela haga parte del top 10 de los que más están hablando de Panamá.
Como se ve en los siguientes mensajes publicados, las cuentas panameñas legitiman el paro por dos razones: el aumento en el costo de vida y la corrupción institucional. Otros mensajes mencionan en tono sarcástico, que el presidente Laurentino Cortizo logró unir en su contra a varios sectores de la sociedad civil panameña, lo que, de acuerdo a las mismas publicaciones, es un hito en el espacio cívico panameño reciente.

A la fecha, no se encuentran muchas voces en contra del paro, y las que hacen parte del top 100 de interacción mencionan algunas consecuencias negativas o rechazan acciones durante las movilizaciones como los bloqueos o el uso de la fuerza. Así lo muestran los siguientes ejemplos, entre los que hay una publicación de la diputada de El Salvador, Alexia Rivas:


Las cuentas de Twitter con más seguidores, a parte de la de Rivas, que se han pronunciado sobre el paro (que no son de periodistas o medios), son en su mayoría cuentas de políticos panameños como la diputada Zulay Rodríguez (1,2,3) quién rechazó los abusos policiales, Guillermo Cochez (1,2) político panameño ex embajador ante la OEA y el expresidente de Panamá Ricardo Martinelli (1) a quien le criticaron su participación en la conversación por los hechos ocurridos en Changuinola durante su administración.
Los movimientos sociales detrás del paro en Panamá estuvieron en las calles y en las redes. Al menos por ahora, los progresistas han copado el campo digital y controlan la narrativa.
Derechos de los migrantes en la región: una conversación permanente
La muerte de 53 migrantes en Texas pone una vez más en la mesa la discusión sobre las violaciones a los derechos humanos y la política migratoria en la región. Esta trágica noticia empató con dos noticias más durante el mes: 1. La reunión entre Biden y AMLO el 13 de julio, cuya agenda se centró en temas migratorios y específicamente en la regulación de los migrantes y la posibilidad de visas temporales y de trabajo; y 2: La ofensiva del gobierno nicaragüense contra sus opositores que continúa obligando al exilio a periodistas y miembros de organizaciones sociales y humanitarias.
La conversación se comportó de la siguiente manera:

Encontramos que las dos cuentas con más seguidores en esta conversación son mexicanas. Por un lado está la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum con publicaciones en apoyo a Lopéz Obrador (1,2,3). Por otro lado, la diputada Margarita Zavala con mensajes de solidaridad con las familias de los migrantes fallecidos y con posturas críticas al gobierno de AMLO (1,2,3). Este contrapunteo evidencia cómo las tensiones políticas internas del país están influyendo en el ritmo que toma el debate migratorio en la región.
Al revisar las 50 publicaciones con mayor interacción de estas sub conversaciones se encuentra que:
Muerte de migrantes en Texas
Las publicaciones son de solidaridad con las familias de las víctimas, pero también se encuentran aquellas que hacen una crítica al ambiente sociopolítico y económico de los países de la región que obligan a las personas a migrar, estos mensajes provienen principalmente de cuentas de mexicanos.
Dentro de los tweets más divulgados se encuentran el del periodista Francisco Garfias que en tono sarcástico habla de la expulsión de las personas del “paraíso” mexicano y la publicación de la Diputada Margarita Zavala quien da un mensaje sobre la política internacional mexicana
Reunión AMLO y Biden
La mayoría de publicaciones difundieron la noticia sin manifestar posición a favor o en contra de la reunión, es decir la divulgación fue neutral.
Más allá de la prensa y de los mensajes que replicaron la noticia, se encuentra que las posiciones de respaldo a AMLO resaltan la importancia de la reunión y aplauden su gestión como presidente, los mensajes en contra hacen énfasis en el pago que hará México para la infraestructura fronteriza.
Los tuits con mayor interacción son del periodista Carlos Loret seguido por un hilo del presidente López Obrador saludando a la población migrante y del notario Ignacio Morales que critica la visita de AMLO por estar buscando la autosuficiencia energética en vez de generar trabajo.
Algunos ejemplos:
Nicaragua entra dentro de esta conversación pues es uno de los principales países desde los que provienen las personas migrantes, encontramos que no solo se habla de la migración de la población, sino también la expulsión de algunas organizaciones que trabajan para ayudar a algunos sectores desfavorecidos de la sociedad:
Recrudecimiento de los ataques a la oposición en Nicaragua
La mayoría de publicaciones son en contra del régimen y el recrudecimiento de los ataques a la oposición.
En las publicaciones con mayor interacción sobresalen los mensajes de rechazo al asesinato de Rodolfo Rojas exiliado nicaragüense en Costa Rica. También se encuentran los mensajes de solidaridad y apoyo a las hermanas de la orden de la Madre Teresa de Calcuta por el exilio forzado, las marchas que la comunidad LGBTIQ pudo hacer desde el exilio y el rechazo al avance Sandinista a través del hashtag #NoMasSandinismo.
Algunos ejemplos de estos tuist son:
La conversación sobre migrantes siguió el curso usual en los medios y en las redes. Las muertes de los migrantes en Texas revivieron las críticas a las políticas migratorias de Estados Unidos y las quejas sobre la situación social en los países de la región que impulsan las oleadas de personas que buscan un futuro diferente en el norte.
Recuerde que puede hacernos solicitudes sobre temas a los que quisiera que le pusiéramos La Lupa en los próximos boletines.
Cuéntenos si ha identificado conversaciones en redes sociales que sean relevantes para el activismo en la región; si hay alguna una campaña a la que quisiera hacerle seguimiento; si quiere saber cuáles noticias tuvieron mayor amplificación en redes o quiénes participan de una conversación en particular, puede llenar el siguiente formulario.
Este mes en la Lupa Digital: narrativas de rechazo en el marco del proceso constituyente en Chile
A una organización que trabaja por los derechos reproductivos en Centroamérica y México le interesa entender mejor la conversación en torno al proceso constituyente en Chile, particularmente los actores articulados que están promoviendo la campaña por el "Rechazo". Por eso nos pidieron insumos que les permitieran entender mejor las narrativas de sectores religiosos fundamentalistas y de organizaciones abiertamente anti derechos a partir del análisis de los cruces entre argumentos de carácter económico/neoliberal con los mensajes antiderechos, así como su alcance e impacto en el entorno digital.
Linterna Verde viene analizando los discursos de los opositores a la agenda progresista en Chile desde 2020, especialmente el ecosistema de José Antonio Kast. Adicionalmente desde noviembre de 2021 hemos profundizado en ejercicios de monitoreo alrededor de la campaña a la presidencia del Partido Republicano y más recientemente de las narrativas de estos sectores alrededor del plebiscito de salida en Twitter, Instagram y Youtube. Este seguimiento nos ha permitido identificar los siguientes cruces narrativos alrededor de esta pregunta:
El doble argumento: caos económico + caos en la familia
Monotema 1: el miedo al comunismo
Los discursos libertarios más allá de Kast
El mito de que la Constitución va contra el libre mercado y destruye la economía nacional
La narrativa de subsidios vs. mérito
Si están interesadas en el desarrollo de este cruce de argumentos de carácter económico - neoliberal con los mensajes antiderechos presentes en las narrativas digitales de la campaña de Rechazo de la Constitución Chilena los invitamos a un webinar de profundización que realizaremos próximamente. Si están interesados en participar en este encuentro inscríbase a continuación.
En el Inspiratorio también tenemos una comunidad dedicada a seguir las conversaciones digitales sobre Justicia de Género en Latinoamérica, si quiere saber más sobre La Lupa Digital: Justicia de Género, ingrese aquí.